• El plazo para la recepción de documentos de los aspirantes a la 28ª promoción vence el 31 de mayo.


    La convocatoria a la 28ª promoción de la Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal cerrará el plazo para la recepción de documentos el 31 de mayo y por ello, profesores-investigadores de la institución que forman parte de la planta docente del programa destacaron entre sus fortalezas la riqueza y variedad de las líneas de investigación, así como el perfil de quienes imparten clases y dirigen los procesos de investigación y titulación.

  • El historiador Sebastián Rivera Mir participó en el ciclo «El entorno social contemporáneo» con avances del proyecto de investigación en el que participa y cuyo objetivo es hacer un observatorio de la lectura.


    El ecosistema del libro en el Estado de México -formado por editoriales, librerías, bibliotecas, salas de lectura y lectores- está completamente desvinculado, aun cuando hay esfuerzos valiosos de los actores que lo conforman y experiencias exitosas, que son aisladas, de lo cual es un ejemplo el hecho de que apenas hay una librería por cada 149 mil habitantes.

  • El Infoem ofreció capacitación al personal de la institución que tiene tareas como sujetos habilitados.


    Más allá del cumplimiento de la ley, en El Colegio Mexiquense se tiene la convicción de rendir cuentas y transparentar el ejercicio de los recursos públicos que recibe la institución, al tiempo de proteger los datos personales bajo su resguardo, dijo César Camacho, presidente de la misma.

  • El investigador Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, de El Colegio Mexiquense, propone tres medidas, entre ellas aumentar la cobertura de la educación media superior y crear una red de seguridad.


    Para prevenir el desplazamiento laboral por la automatización en el Estado de México, sobre todo entre los grupos más vulnerables -jóvenes de 15 a 24 años, trabajadores que solo tienen educación básica y quienes ganan entre uno y dos salarios mínimos-, es necesario aumentar la cobertura en educación media superior, crear una red de seguridad para mitigar los efectos del cambio tecnológico en el empleo de los sectores más desprotegidos y dar seguimiento a estos riesgos con la construcción de datos.

  • La profesora-investigadora Judith Pérez Soria dijo que ofrece información y conocimiento, capacitación continua con cursos, talleres y laboratorios, así como servicios a los sectores público, social y privado.


    El Colegio Mexiquense abrió al público el Laboratorio Nacional de Incidencia Social (Lanis), que ofrece a los sectores público, social y privado investigación aplicada, prestación de servicios y capacitación continua, a partir del compromiso de darle utilidad social al conocimiento.

  • Publica El Colegio Mexiquense libro sobre el protagonismo y presencia de los otomíes en la historia del país. Es coordinado por René García Castro y Rosa Brambila Paz e incluye ocho trabajos.


    El pueblo otomí destaca por haber desarrollado estrategias de sobrevivencia que le han permitido conservar y recrear su identidad a lo largo de cinco siglos, además de ser el quinto más numeroso a escala nacional -el segundo en el Estado de México, con poco más de cien mil hablantes- y tener presencia en seis entidades del centro del país.

  • En las mediciones de pobreza y desigualdad se debe considerar información sobre las capacidades, propone la investigadora Arlette Covarrubias Feregrino, en su conferencia en El Colegio Mexiquense.


    Las encuestas sobre pobreza y desigualdad deben incluir preguntas que permitan conocer la situación de quienes integran los hogares y las familias, así como las relativas a poder, violencia, alimentación y movilidad, pues la situación de mujeres y hombres es diferente y ello debe reconocerse, propuso Arlette Covarrubias Feregrino, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense.

  • La institución invita a participar en las conferencias, el coloquio, la mesa itinerante y el conversatorio que tiene preparados para los últimos días de marzo.


    El Colegio Mexiquense dedicará la última semana de marzo a atender temas de la actualidad del Estado de México y el país, que incluyen conferencias sobre mujeres y pobreza, así como la economía de la entidad en las últimas cuatro décadas, un coloquio en el que se hablará de género, desigualdades persistentes, movimientos sociales y políticas públicas, la mesa itinerante relativa a la diversidad, los derechos y la política desde el municipio de Cuautitlán, además de la situación del desplazamiento por violencia en Zacatecas.

  • La institución exenta de pagos de inscripción y colegiatura a quienes resulten seleccionados.


    El Colegio Mexiquense invita quienes quieran hacer estudios de posgrado a participar en las convocatorias a las maestrías en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal y en Historia, así como al Doctorado en Ciencias Sociales, que llegan a las promociones 28ª, 8ª y 12ª, respectivamente.

  • En los ocho artículos sobre el tema central se presentan traducciones especiales y exclusivas de textos usados en diferentes momentos y lugares de la Colonia y el siglo XIX.


    Los indígenas participaron de su proceso de evangelización y hay formas de conocer su pensamiento al respecto de lo que en algún tiempo, de manera equivocada, fue conocido como «conquista espiritual», con los ocho artículos incluidos en el número 7 de la revista Korpus21, a partir de traducciones e interpretaciones hechas por estudiosos que forman parte de una nueva generación.

  • La profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense dio conferencia magistral en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; defendió la necesidad de contar con cartas de la ciudad.


    El derecho a la ciudad tiene como punto central transformar la manera en que se produce y se gestiona la ciudad, atender inercias e impulsar la participación, así como cambiar las reglas, que es el propósito más difícil, por la tensión que se da entre la propiedad individual y el espacio público, dijo Carolina Inés Pedrotti.

  • El Colegio Mexiquense recibió constancia de cumplimiento de objeto social por parte de la Sedesem, en la Jornada con Asociaciones Civiles del Valle de Toluca, en Santa Cruz de los Patos.


    La sociedad civil organizada es actor principal de la evolución social y requiere del gobierno apoyo, que este no le ponga trabas y facilite la participación de todas y todos, no como un testigo distante, sino bajo la idea guía de que lo público es más amplio que lo gubernamental, afirmó el presidente de El Colegio Mexiquense, César Camacho.

  • El Colegio Mexiquense organizó un conversatorio para presentar el libro Feminismo, memoria y resistencia en América Latina, con la participación de las coordinadoras de la obra.


    Las mujeres latinoamericanas han contribuido al feminismo desde distintas trincheras, espacios y maneras de ver su lucha, algunas incluso, sin ser feministas, pero todas con el ánimo de construir un mejor futuro que supere el conocimiento hegemónico, tradicional y androcéntrico.

  • La investigadora Teresa Rojas Rabiela participó en el laboratorio de ideas. César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, propone reunir el conocimiento y hacerlo llegar a los tomadores de decisiones.


    Herencia desde tiempos pre agrícolas, hace miles de años, los humedales, así como las técnicas de los campos drenados y las chinampas, han vivido un deterioro constante y la reducción de su superficie en 90% en los últimos 500 años, pero los vestigios y tradiciones que sobreviven señalan la necesidad de proponer elementos para que los tomadores de decisiones, las comunidades y la sociedad civil trabajen en recuperar y revertir el daño a esos sistemas, con el doble afán de obtener servicios ambientales de ellos, pero también de recuperar el conocimiento que implican.

  • Se llevó a cabo el encuentro internacional organizado por El Colegio Mexiquense, el Instituto Mora y el CIGA de la UNAM; se puso énfasis en el periodo 1943-1961.


    Los casi veinte años que funcionó en México la Oficina de Estudios Especiales, creada por la Fundación Rockefeller y el gobierno federal, con una presencia muy importante en el Estado de México, fueron determinantes para impulsar la agricultura intensiva a partir de la investigación y la formación de investigadores, la mecanización del campo, así como la introducción de semillas mejoradas y de nuevos cultivos, lo que permitió que el campo respondiera a las necesidades alimentarias de los habitantes de las ciudades en un tiempo clave para la urbanización y la industrialización del país, entre 1943 y 1961.

  • Debido a la respuesta de los interesados, un curso y un taller cubrieron su cupo; dos cursos, aún con disponibilidad. Cubren temas históricos, gentrificación y el uso de indicadores socioeconómicos.


    Como parte de su programa de educación continua y con la participación de profesores-investigadores tanto de su claustro académico como de los programas de Comecyt y Conacyt, El Colegio Mexiquense iniciará en febrero tres cursos y un taller dirigidos a estudiantes, profesores y servidores públicos, con temas históricos y urbanos, sin costo para los aceptados.

  • Arturo Oropeza García, del IIJ de la UNAM, participó en el laboratorio de ideas que organiza El Colegio Mexiquense; dijo que Vladimir Putin se equivocó en tiempos y movimientos: hay más de 200 mil víctimas.


    A un año de la guerra Rusia-Ucrania se observa que lo que está en juego es un nuevo orden global en lo político y lo económico, a partir del debilitamiento de Occidente y el fortalecimiento de Asia, especialmente de China, así como el hecho de que el presidente Vladimir Putin hizo un cálculo equivocado del tiempo que le llevaría someter a los ucranianos, mientras se estima en más de 200 mil el número de víctimas por la conflagración y más de siete millones de desplazados.

  • El Colegio Mexiquense fue sede la entrega de reconocimientos a los 25 ayuntamientos mejor calificados por la Guía Consultiva de Desempeño Municipal; la institución apoyó y acompañó a 113 gobiernos municipales que participaron en 2022.


    El Estado de México tiene el régimen municipal más robusto del país y es una entidad vanguardista en el aprecio, respaldo y proyección de los municipios, afirmó César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, en la entrega de reconocimientos a los 25 ayuntamientos que alcanzaron las mejores notas en 2022 de la Guía Consultiva de Evaluación de Desempeño Municipal.

  • La historiadora habló de los libros publicados por El Colegio Mexiquense sobre el tema y anunció que las sesiones del seminario Santos, devociones e identidades de 2023 estarán dedicadas a los santuarios marianos.


    A pesar de la globalización y la uniformidad cultural que esta ha provocado, la religiosidad popular en México es un vínculo de identidad en barrios, colonias y pueblos a lo largo y ancho de México, y si bien se han transformado las prácticas y símbolos que le dan sus muchas expresiones e incluso se han perdido en algunos casos, su vigencia permite que la mayoría de los mexicanos se identifique y se reconozca individual y colectivamente.

  • La arqueóloga ofreció una conferencia en la casa de cultura sor Juana Inés de la Cruz, en la que hizo el recuento de 1500 años de historia de la relación de la gente con lagunas y el río Lerma.


    La vida humana en la zona lacustre del Alto Lerma, en lo que hoy son los municipios de San Mateo Atenco, Santa Cruz Atizapán, Lerma, Almoloya, San Antonio la Isla y otros que los rodean, solo se puede explicar por la riqueza productiva de las ciénegas, con las tres famosas lagunas atravesadas por el río que llega hasta el lago de Chapala, en Jalisco, y que desde hace cincuenta años viven amenazadas por el crecimiento urbano e industrial, la contaminación y la extracción de agua.

© 2023 El Colegio Mexiquense, A.C.. Todos los derechos reservados