*Con una nutrida asistencia de personalidades de diversos ámbitos, la estudiosa recibió el reconocimiento de la institución que fundó y presidió en dos periodos, por su fecunda obra sobre la historia de la entidad
La historiadora María Teresa Jarquín Ortega, autora, coautora o coordinadora de varias decenas libros y pionera en la divulgación de la historia del Estado de México, recibió el reconocimiento como profesora-investigadora emérita de El Colegio Mexiquense, del cual es fundadora y presidenta en dos periodos, y de la que forma parte destacada desde hace 39 años.
En la ceremonia realizada en el Aula Mayor de Santa Cruz de los Patos y con la presencia del Víctor Daniel Ávila Akerberg, director general del Comecyt, se dieron cita la comunidad de El Colegio Mexiquense y personalidades de los ámbitos académico, educativo, cultural y político, que arroparon a la estudiosa de la religiosidad popular en el primer acontecimiento de ese tipo para la institución.
El presidente de ésta, Raymundo César Martínez García, se refirió al acuerdo de la Junta de Gobierno del 1 de julio, que dispuso dar el reconocimiento a la doctora Jarquín Ortega, a quien agradeció su dedicación y entrega a la casa que presidió entre 1990 y 1998.
Dedicó pasajes de su mensaje a su nutrida trayectoria académica, la forja de sólidas relaciones con colegas y compañeros de trabajo, su contribución al trabajo realizado en El Colegio Mexiquense, el amplio territorio de sus investigaciones y los premios que ha recibido, como el Atanasio G. Saravia, otorgado por Banamex, y el premio estatal de Ciencia y Tecnología, además de ser corresponsal en la entidad de la Academia Mexicana de la Historia.
María Teresa Jarquín dedicó su mensaje a relatar la constitución de El Colegio Mexiquense, rememorar momentos y personajes, como la recordada maestra Rosaura Hernández Rodríguez, y las vicisitudes y logros de su gestión como presidenta de la institución, y así mismo, sus temas, líneas de investigación y trabajos relativos a la historia regional, las encomiendas, el nacimiento del municipio de Metepec, la vida de Toluca y Calimaya, la educación, la religiosidad popular y la heráldica novohispana.
La historiadora María Teresa Rojas Rabiela, profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), hizo una remembranza fotográfica de los viajes y amistades que ambas han tenido a lo largo de varias décadas, y subrayó la manera en que Jarquín Ortega destacó en un mundo marcadamente masculino.
Al finalizar la ceremonia de entrega del emeritazgo, se realizó una mesa en que se presentaron diversos testimonios, entre ellos el de Karen Ivett Mejía Torres, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, egresada de la primera generación de la Maestría en Historia, y exalumna y ahora colega de Jarquín Ortega, a quien señaló como maestra académica y de vida.
Gerardo González Reyes, profesor-investigador de la Facultad de Humanidades de la UAEMéx, detalló el surgimiento del seminario Santos, devociones e identidades, los siete libros que se han publicado y el entusiasmo de la investigadora emérita por estudiar la religiosidad popular, cuyos frutos han colocado a El Colegio Mexiquense en un lugar destacado a escala nacional en la investigación sobre el tema.
La destacada historiadora María Castañeda de la Paz, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, se refirió al interés de Jarquín Ortega con la historia de España -donde estudió uno de sus dos doctorados en la universidad Complutense- y la manera como ha hermanado a investigadores españoles y mexicanos.
En tanto, la escritora y difusora cultural Bertha Balestra, se concentró en las contribuciones de la historiadora en ese campo, con énfasis en sus investigaciones sobre Metepec y el apoyo que le brindó asesoría en algunos aspectos de su obra literaria.
El reconocimiento a Jarquín Ortega permitió repasar las contribuciones del El Colegio Mexiquense al Estado de México y el país, no solo con el sólido trabajo de su comunidad dedicada a la historia -tres de los siete seminarios de investigación están dedicados a esa disciplina-, sino en el amplio campo de las Ciencias Sociales, y en la docencia, con las dos maestrías y el doctorado que ofrece, inscritos los tres en el Sistema Nacional de Posgrados.
Comunicado de prensa 048/2025
Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México, 4 de septiembre de 2025