*El Colegio Mexiquense y el CIGA de la UNAM organizaron el coloquio «Paisaje, cultura y ambiente. A cien años de la publicación de “Morfología del paisaje”, de Carl O. Sauer», con participantes de México y otros países
El extractivismo ha tenido consecuencias graves en regiones, estados y países, como la modificación del paisaje y el daño a los recursos naturales, de las cuales son ejemplos el Cerro del Murciélago, en Zinacantepec, con la explotación de tezontle para atender la construcción de vivienda, y otros muchos cerros desintegrados para crear espacios urbanos en diferentes partes del país, en un proceso que incrementó la explotación de ese mineral en el Estado de México de 1.6 millones de toneladas a más de 864 millones de toneladas, entre 1996 y 2022.
Coloquio. Paisajes, cultura y ambiente. A 100 años de la publicación de "Morfología del Paisaje" de Carl O. Sauer
18 - 19 de septiembre
Coloquio interinstitucional. Los pueblos originarios y las estrategias de reproducción cultural: memoria, tradiciones, costumbres, rituales
19 de mayo
Diplomado. Lengua y cultura Otomí
Fueron presentados en El Colegio Mexiquense los últimos cinco títulos de la colección «Cuadernos de integridad para las organizaciones», de Óscar Diego Bautista, editados por el CICSyH de la UAEMéx.
La corrupción es un fenómeno mundial que reclama el esfuerzo conjunto de gobiernos y sociedades a partir del reconocimiento de que tiene causas múltiples, a la vez de consecuencias graves de tipo económico, social y de desarrollo, se afirmó en la presentación de los últimos cinco títulos de la serie «Cuadernos de integridad para las organizaciones», de Óscar Diego Bautista, profesor-investigador del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Coloquio Interinstitucional. Prácticas y representaciones en torno de las identidades colectivas: historia, arte y literatura
29 de mayo
Realizó El Colegio Mexiquense conversatorio dedicado a «Cultura y contexto de la evaluación en México», en el marco de la «gLocal 2023 Semana de la Evaluación»; estamos lejos de otros países, dicen investigadoras.
La evaluación en México mantiene un rezago importante respecto a los avances logrados en otros países, y en los tiempos que corren, vive momentos muy difíciles, pese a las notorias deficiencias, por ejemplo, de los programas sociales federales, lo que se agrava por el poco aprecio social que tiene, pese a ser un instrumento para la rendición de cuentas a la que están obligados los tres órdenes de gobierno y a la oportunidad que ofrece de mejorar las políticas públicas.
Mesa redonda. Cultura y contexto de la Evaluación en México
30 de mayo, 11:00 Horas.
Conversatorio. La Red Nacional de bibliotecas públicas. Punto de encuentro en la cultura
25 de abril, 17:00 hrs.
Objetos que hablan. Cultura material y memoria escolar en Argentina, Chile y Colombia
Martes 29 de noviembre 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
Se realizarán 18 actividades. Participan más de 30 instituciones con más de mil títulos, 200 de ellos novedades.
México es un país megadiverso, pero deteriorado, dice Carlos Enrique Galindo, de Conabio.
La 13ª Feria del Libro de las Ciencias Sociales y de las Humanidades se abre al público en Santa Cruz de los Patos como una fiesta de la cultura, en el sentido más amplio, pues la divulgación y la difusión del conocimiento permiten llevar los beneficios de este a la población, dijo César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense.
El Colegio Mexiquense, con el apoyo del ayuntamiento, realizó la mesa itinerante dedicada al municipio en dos jornadas. Hoy empieza la de Amecameca a las 16:30.
Los esfuerzos por preservar el tlahuica (pjyekakjó) que se habla en el municipio de Ocuilan, de la familia otomangue, vinculado al matlatzinca y en peligro de perderse, a los que se ha sumado la misma población, y el pasado prehispánico, colonial e incluso revolucionario, así como el proyecto arqueológico que se desarrolló en esas tierras, son la base para considerar la riqueza histórica y el presente de las comunidades que mantienen vivas tradiciones y costumbres centenarias.
Mesa itinerante de El Colegio Mexiquense en Ocuilan. Historia y cultura
24 y 26 de mayo, 16:30 hrs.
Mesa itinerante de Almoloya de Juárez. Visiones desde la antropología, la historia y la cultura
29 y 31 de marzo, 16:30 hrs.
Sus integrantes realizaron, entre otras actividades, las coloquios «Violencia de género en contextos de pandemia» y «Efectos de la pandemia en grupos vulnerables».
El cuerpo académico Población, Cultura y Sociedad de El Colegio Mexiquense recibió de la Secretaría de Educación Pública el dictamen de cuerpo académico consolidado y el consecuente registro con vigencia por cinco años, lo que implica un reconocimiento a los investigadores que lo integran.
Coloquio: "Efectos de la pandemia en grupos vulnerables"
25 de noviembre, 9:30 hrs.
Presentación de libro: Una estrategia de revitalización de la lengua y la cultura Tlahuica
8 de octubre, 11:00 hrs.
Sesión virtual: "La cultura física en el éter argentino. Un análisis de las audiciones radiales de 1947"
29 de septiembre 16:00 hrs
Diplomado: "Lengua y cultura Otomí"
Miércoles de 17:00 a 19:00 horas
Coloquio: "Violencia de género en contextos de pandemia"
23 de septiembre, 9:30 hrs.
Página 1 de 2